Skip to main content Skip to search

Archivos para Comunicación_Científica

Investigadores del i+12 publican el primer modelo animal de carcinomas escamosos de cabeza y cuello en anemia de Fanconi

El equipo de investigación del Dr. Ramón García-Escudero, perteneciente al grupo de Investigación de Oncología Genitourinaria Celular y Molecular del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre – i+12 (Unidad Mixta de Oncología Molecular CIEMAT- i+12) liderado por el Dr. Jesús Mª Paramio, ha publicado el primer modelo animal de carcinomas escamosos de cabeza y cuello en anemia de Fanconi, en la revista Oral Oncology.

Los pacientes con anemia de Fanconi (AF) tienen un riesgo extraordinariamente alto de cáncer de células escamosas de cabeza y cuello (CECyC). Una característica distintiva de la AF es la incapacidad para reparar enlaces cruzados entre hebras del ADN. Una vía AF defectuosa conduce a la acumulación de aberraciones genómicas y la aparición de células precancerosas que eventualmente podrían convertirse en carcinomas invasivos. Sin embargo, la etiología de CECyC en AF no se comprende bien.

El CECyC en AF es difícil de tratar, ya que los pacientes no pueden tolerar las terapias actuales, incluidas la radiación ionizante y las quimioterapias basadas en platino. El cáncer es la principal causa de mortalidad temprana en adultos con AF. Por lo tanto, el descubrimiento de oportunidades de tratamiento eficientes y no genotóxicos para los pacientes con AF es de suma importancia y, por lo tanto, modelos animales adecuados que fenocopien la enfermedad.

Se han realizado enormes esfuerzos para generar y analizar si los modelos de ratón modificados genéticamente (MRGM) con mutaciones perjudiciales en los genes Fanconi podrían modelar las características de la enfermedad de los pacientes con AF. Sin embargo, hasta el momento no se han descrito modelos animales de AF-CECyC espontáneos.

Como las mutaciones de TP53 son las aberraciones somáticas más frecuentes en AF-CECyC, cruzamos animales Fanca-/- con ratones K14cre;Trp53F2-10/F2-10 que carecen de p53 en epitelios estratificados (como la mucosa oral). Hemos generado ratones mutantes dobles Fanca-/-; K14cre;Trp53F2-10/F2-10 que desarrollan CECyC espontáneamente, con una mediana de latencia de alrededor de 10 meses. Se detectaron tumores en labios, lengua y mucosa bucal. Los carcinomas son bien diferenciados y con frecuencia infiltrantes, y muestran una expresión desregulada de marcadores escamosos, como las queratinas K5 y K10.

En conclusión, el ratón transgénico Fanca-/-;K14cre;Trp53F2-10/F2-10 es un modelo animal de CECyC en AF, donde se podrá investigar los mecanismos moleculares de la enfermedad,  nuevos biomarcadores y nuevas terapias.

Gracias a las agencias financiadoras, participantes y colaboradores en varias instituciones que han hecho posible el trabajo: CIEMAT, imas12, CIBERONC, ISCIII, CIBERER, VHIO, Hospital Gregorio Marañon, IIBSantPau, UAB, CIMES, Universidad Santiago de Compostela

La investigación ha sido financiada principalmente por la Fundación Fanconi Anemia Española. Agradecemos a los pacientes, familiares y amigos por sus generosas donaciones. Sin investigación no hay esperanza.

Referencia Bibliográfica: «Development of a mouse model for spontaneous oral squamous cell carcinoma in Fanconi anemia». Oral Oncol2022 Sep 30;134:106184. Online ahead of print. Ricardo Errazquin, Angustias Page, Anna Suñol, Carmen Segrelles, Estela Carrasco, Jorge Peral, Alicia Garrido-Aranda, Sonia Del Marro, Jessica Ortiz, Corina Lorz, Jordi Minguillon, Jordi Surralles, Cristina Belendez, Martina Alvarez, Judith Balmaña, Ana Bravo, Angel Ramirez, Ramon Garcia-Escudero. PMID: 36191479. DOI: 10.1016/j.oraloncology.2022.106184.

Acceso a la página web del Dr. Ramón García Escudero. 👈

Acceso a la página web de la Unidad de Oncología Molecular.  👈

Investigadores del Instituto i+12 – CIEMAT desarrollan un nuevo sistema diagnóstico para la detección temprana del cáncer de vejiga

Personal investigador de la Unidad de Innovación Biomédica del CIEMAT-Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) publica un nuevo sistema diagnóstico para la detección temprana del cáncer de vejiga, BlaDimiR, en la prestigiosa revista European Urology.

El pasado día 6 de septiembre, la Dra. Marta Dueñas y el Dr. Cristian Suárez, de la Unidad de Oncología Molecular que dirige el doctor Jesús Mª Paramio, publicaron los resultados de BlaDimiR, un nuevo sistema diagnóstico para la detección temprana del cáncer de vejiga, en la revista de urología más prestigiosa a nivel mundial, European Urology.

En este trabajo también han participado investigadores del i+12 pertenecientes a la Unidad de Uro-Oncología del Hospital 12 de Octubre, los doctores Felipe Villacampa; José Duarte; Federico de la Rosa; Daniel Castellano; Félix Guerrero-Ramos.

A día de hoy, el diagnóstico del cáncer de vejiga se basa en el empleo de técnicas muy poco sensibles o muy caras e invasivas. Esto afecta directamente a la calidad de vida de quienes padecen la enfermedad y hace que su seguimiento médico sea una carga económica importante para los sistemas sanitarios a nivel mundial.

El sistema BlaDimiR (de las siglas Bladder Diagnostic miRNAs) surge como una alternativa sencilla, rápida, barata y no invasiva para solventar estos problemas. Este sistema se basa en una sencilla determinación de moléculas de ARN de pequeño tamaño en muestras de orina de pacientes y ha demostrado ser capaz de diagnosticar de forma certera el cáncer de vejiga en más de un 90 % de las muestras analizadas. Este resultado es mucho mejor que los mostrados por la cistoscopia (gold standard) y otros sistemas comerciales existentes.

 

 

Referencia Bibliográfica: “BlaDimiR: A Urine-based miRNA Score for Accurate Bladder Cancer Diagnosis and Follow-up”. European Urology. Available online 6 September 2022. CristianSuarez-Cabrera; Lidia Estudillo; Erik Ramón-Gila; Mónica Martínez-Fernández; Jorge Peral; Carolina Rubio; Iris Lodewijka; Álvaro Martín de Bernardo; RamónGarcía-Escudero; FelipeVillacampa; José Duarte; Federico de la Rosa; Daniel Castellano; Félix Guerrero-Ramos; Francisco X. Real; Núria Malats; Jesús M.Paramio; Marta Dueñas. https://doi.org/10.1016/j.eururo.2022.08.011

Investigadores del i+12 participan en un estudio sobre 181 casos de viruela del mono que confirma que el contacto piel con piel es la causa más probable de transmisión.

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) pertenecientes al Servicio de Dermatología (Eloy José Tarin Vicente, Pablo Luis Ortiz-Romero,  Sara Isabel Palencia-Pérez) y al Servicio de Microbiología (Mª Dolores Folgueira, Paula López-Roa, Mª de los Ángeles Meléndez, Irene Muñoz-Gallego) del Hospital Universitario 12 de Octubre, han participado en un estudio prospectivo observacional que demuestra que el contacto piel con piel es la causa más probable de transmisión del virus del mono en 181 pacientes de Madrid y Barcelona.

La investigación, publicada en la prestigiosa revista ‘The Lancet’, también señala que la infección puede presentarse mediante manifestaciones atípicas no descritas hasta el momento, por lo que insta a los profesionales sanitarios para que estén atentos ante esta circunstancia, especialmente importante en el diagnóstico de la patología.

Seguir Leyendo

FUENTE: Noticias Hospital 12 de Octubre;

Referencia Bibliográfica: “Clinical presentation and virological assessment of confirmed human monkeypox virus cases in Spain: a prospective observational cohort study”. Lancet. 2022 Aug 8;S0140-6736(22)01436-2. doi: 10.1016/S0140-6736(22)01436-2. Online ahead of print.

Investigadores del Instituto i+12 participan en el proyecto que describe la base genética de la COVID más grave en los mayores

Investigadores españoles han identificado una serie de mutaciones genéticas asociadas a una mayor gravedad de la covid-19 entre los varones mayores de 60 años

Los investigadores han demostrado que existen una serie de variantes genéticas que influyen sobre la evolución de la covid-19 en hombres y mujeres y han identificado una serie de mutaciones asociadas a una mayor gravedad de la enfermedad en varones.

El estudio, que puede facilitar la comprensión de posibles complicaciones asociadas a esta enfermedad, se enmarca en el proyecto internacional Scourge, en el que participan instituciones de España y América Latina, y este estudio se ha centrado en pacientes de 34 hospitales españoles reclutados entre marzo y diciembre de 2020.

Los autores, pertenecientes a varios centros de investigación biomédica en red (CIBER) del Instituto de Salud Carlos III, han estudiado durante dos años el genoma de 11.939 casos de covid de toda España con una amplia información clínica de las personas afectadas.

Este estudio también ha incluido muestras y datos clínicos recogidos en el proyecto Stop Coronavirus, también financiado por el Fondo Covid-19 del Instituto de Salud Carlos III y liderado por José María Aguado, investigador Responsable del Grupo de investigación en Patologias Infecciosas  del Instituto de Investigación i+12, del Hospital 12 de Octubre de Madrid, y en el que también han participado otros hospitales españoles, y los resultados se han publicado en la revista Human Molecular Genetics.

Seguir Leyendo

Artículo de Referencia: 

Major candidate variables to guide personalised treatment with steroids in critically ill patients with COVID-19: CIBERESUCICOVID study. Intensive Care Med. 2022 Jun 21 : 1–15. (Online ahead of print)

doi: 10.1007/s00134-022-06726-w

Dos proyectos liderados por investigadores del i+12 beneficiarios de una Ayuda a la Investigación en Salud de la Fundación Mutua Madrileña

El Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12) cuenta con dos proyectos de investigación entre los 21 seleccionados por la Fundación Mutua Madrileña para recibir una de las ayudas a la Investigación en Salud, en su XIX convocatoria. El objetivo de estas ayudas, que se entregaron el pasado 29 de junio de 2022 en un acto presidido por el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, es fomentar y desarrollar la investigación en el ámbito de la salud en toda España y están dotadas de dos millones de euros.

Los proyectos de investigación beneficiarios de estas ayudas han sido seleccionados por el comité científico de la fundación y se realizarán en las áreas de mejora en la donación de órganos para trasplante (3 estudios), traumatología y sus secuelas (3 estudios), enfermedades raras que se manifiestan en la infancia (6 estudios), oncología centrada en cáncer de pulmón (3 estudios) y Covid-19 (3 estudios). Adicionalmente, se financiarán otros 3 estudios liderados por especialistas del cuadro médico de Adeslas, compañía aseguradora líder en seguros de salud y perteneciente al Grupo Mutua Madrileña.

En el área de la oncología, que este año se ha centrado en el cáncer de pulmón, uno de los beneficiarios ha sido el proyecto liderado por el Dr. Fernando López-Ríos Moreno, miembro del grupo de investigación Oncología Torácica y Clínico Traslacional del i+12 – Desarrollo y Validación de Algoritmos Digitales Inteligentes para la Identificación de Dianas Terapéuticas en los Pacientes con Cáncer de Pulmón. Acrónimo: L-MAGIC = Lung-Machine Assisted Genomics in Cancer.

En el área de enfermedades raras que se manifiestan en la infancia, uno de los estudios financiados ha sido el liderado por el investigador Clínico Asociado del i+12, el Dr. Juan Francisco Quesada EspinosaEvaluación de la Utilidad de la Secuenciación del Genoma Completo en Trio en Pacientes Sindrómicos sin Caracterización Genético-Molecular.

Seguir leyendo

FUENTE: Web Fundación Mutua Madrileña

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.