Skip to main content Skip to search

Archivos para innovación

GSK, SpotLab y el Instituto i+12 lanzan un programa de digitalización de muestras de médula ósea de pacientes con tumores hematológicos

El objetivo de este proyecto basado en inteligencia artificial es mejorar la eficiencia, accesibilidad y estandarización.

Los tumores malignos del tejido linfático, de los órganos hematopoyéticos y de tejidos afines fueron, en conjunto, el quinto tipo de cáncer que más muertes provocaron en 20201. En éstos, como en el resto de tumores, es importante contar con un análisis eficaz de las muestras para realizar un diagnóstico lo más rápido posible. Bajo esta premisa, GSK ha puesto en marcha un programa de digitalización de muestras de médula ósea, que, además, ofrece la posibilidad de crear una red de laboratorios de Hematología conectados para apoyar esa digitalización, de forma que se mejore la eficiencia, accesibilidad y estandarización en la evaluación de estas muestras.

“Se trata de un proyecto innovador porque pone a todo el equipo a trabajar en red y a compartir experiencias”, asegura Joaquín Martínez, jefe del Servicio de Hematología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, e investigador Responsable del Grupo de Hematología Traslacional del Instituto de invetigación i+12. “También es muy importante porque no se está haciendo en ningún sitio; hasta ahora no hay un sistema automatizado para implementar la lectura de estudios de médula ósea para el diagnóstico de enfermos hematológicos”, añade.

Seguir Leyendo

FUENTE: Redacción Médica / consalud.es / El Global / PMFarma / iSanidad

12CLIP el Dispositivo aplicador de catéteres desarrollado en el Instituto de investigación i+12

El doctor Francisco López Medrano, miembro del grupo de investigación en Patologías Infecciosas del Instituto de investigaión Hospital 12 de Octubre (i+12), y médico adjunto de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Servicio de Medicina Interna de este hospital,  ha inventado un dispositivo que ayuda a prevenir infecciones graves derivadas de la inserción de catéteres venosos periféricos.

El dispositivo (12CLIP) ha sido patentado y para su desarrollo el Dr López Medrano ha contado con financiación obtenida en diferentes ayudas de concurrencia competitiva, y con el soporte de la Unidad de Apoyo a la Innovación del Instituto i+12.

Noticia completa

FUENTE: Europa Press; Comunidad de Madrid

Investigadores del Instituto i+12 logran confirmar el impacto negativo de la COVID-19 en pacientes con Mieloma Multiple.

Una investigación conjunta entre el grupo de Investigación en Hematología Traslacional y la Unidad de Ciencia de Datos del Instituto de investigación i+12, confirma el impacto negativo de la COVID-19 en pacientes con mieloma múltiple. El estudio, publicado en el Blood Cancer Journal, analiza los datos de unos 90.000 pacientes con esta enfermedad, obtenidos de la red TriNetX, con la colaboración del Grupo de Informática Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid.

El doctor Joaquín Martínez López, jefe de servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital 12 de Octubre y responsable del grupo de investigación de Hematología Traslacional del Instituto de Investigación i+12, ha liderado este estudio clínico, el primero realizado en el contexto europeo de esta red internacional, utilizando los datos de la Historia Clínica ElectrónicaHCE-, que ha logrado una publicación de alto impacto científico. La investigación no hubiera sido posible sin la experiencia en materia de datos de salud adquirida por el Hospital 12 de Octubre en años de investigación sobre estandarización, interoperabilidad y usos avanzados de la información.

Seguir Leyendo

FUENTE: ConSalud.es ; telemadrid; Comunidad de Madrid

Acceso a la publicación en BLOOD CANCER JORNAL

Investigadores del Instituto i+12 de la Unidad CRIS de Inmuno-Oncología logran un avance histórico en la lucha contra la leucemia

El equipo liderado por el Dr. Luis Álvarez-Vallina, Investigador Responsable del grupo de «Inmuno-oncología e inmunoterapia» del Instituto i+12, y director de la Unidad CRIS de Inmuno-Oncología del Hospital 12 de Octubre cofinanciada por la Fundación CRIS contra el cáncer y Andbank, ha comprobado una revolucionaria terapia celular contra el cáncer.

El proyecto STAb supone una nueva estrategia de las terapias celulares para combatir de manera más integral los tumores hematológicos que los ya conocidos CAR-T. La tecnología STAb,  tiene el potencial de abordar otros tipos de tumores de sangre, como mieloma en lo que ya se está trabajando, o tumores sólidos, una de las últimas barreras de las terapias celulares contra el cáncer.

El Dr. Luis Álvarez Vallina y su equipo, especialmente la Dra. Belén Blanco, han utilizado su experiencia en ingeniería genética e inmunología para crear una terapia muy novedosa, que puede suponer un salto cualitativo en el tratamiento de la leucemia. Este equipo ha creado una terapia consiste en extraer células del sistema inmunitario del paciente (linfocitos T) y modificarlas para que liberen unos anticuerpos muy especiales denominados biespecíficos. Estos anticuerpos por un lado se unen al tumor y por el otro estimulan a los linfocitos. Esto hace que los linfocitos T, tanto los modificados y reinfundidos como los no modificados, encuentren y destruyan al tumor con gran eficacia.

Seguir leyendo

FUENTE: [Im] Médico ; redaccionmedica ; 20minutos

Acceso a la publicación en CANCER IMMUNOLOGY RESEARCH

Investigadores del i+12 crean un modelo in vitro con células madre para tratar una enfermedad ocular rara

El Instituto de Investigación Hospital Universitario 12 de Octubre (i+12), en colaboración con la ONCE, está llevando a cabo un estudio consistente en la generación de un modelo humano in vitro de células ganglionares de la retina -RGCs- que será utilizado como plataforma para probar fármacos contra la atrofia óptica dominante -DOA-, una enfermedad rara, progresiva e irreversible que causa ceguera y una de las formas más frecuentes de neuropatía óptica hereditaria.

Este proyecto, llevado a cabo por la doctora María Esther Gallardo del Grupo de Investigación Traslacional con Células iPS del i+12, pretende generar modelos in vitro de RGCs paciente-específicas, empleando para ello una metodología de vanguardia basada en el uso de células madre pluripotentes inducidas (iPS). Estos modelos se desarrollarán para ser utilizados como plataforma para ensayar fármacos y compuestos con potencial actividad farmacológica, con el fin de evaluar posibles tratamientos para la DOA fácilmente transferibles a la práctica clínica, teniendo en cuenta el tipo de compuesto que será analizado.

El proyecto persigue que estos modelos también supongan un gran paso hacia adelante en el conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos de la DOA, al ser investigados directamente en el tipo celular diana afectado en estos pacientes (RGCs), algo que no sería factible de otra forma, ya que las RGCs de los pacientes no son fácilmente accesibles salvo en los tejidos post-mortem.

Este proyecto entra dentro de lo que se conoce como medicina personalizada, ya que la previsión es que tenga un impacto directo en la calidad de vida de los pacientes y reduzcan los impactos socio-económicos y personales negativos de este tipo de enfermedades.

La DOA es una enfermedad mitocondrial de origen nuclear que conduce a una degeneración específica de las RGCs y que compromete la transmisión de la información visual de la retina al cerebro. Muchos pacientes con esta patología evolucionan hacia ceguera legal, sin existir actualmente tratamiento para este trastorno, debido en parte a la falta de un modelo adecuado con el que investigar. Por lo tanto, es muy relevante desarrollar nuevos sistemas experimentales, idealmente de origen humano, que permitan crear modelos sobre la DOA que puedan ser útiles como plataforma para la investigación de tratamientos.

Este estudio se está desarrollando gracias al programa Ayudas a la Investigación de la ONCE que apoya y estimula el conocimiento científico más avanzado e innovador en la prevención de la ceguera y el desarrollo de terapias efectivas para quienes tienen o pueden desarrollar problemas graves de visión.

FUENTE: Comunidad de Madrid

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.