Skip to main content Skip to search

Archivos para marzo 2022

Investigadores del Instituto i+12 logran confirmar el impacto negativo de la COVID-19 en pacientes con Mieloma Multiple.

Una investigación conjunta entre el grupo de Investigación en Hematología Traslacional y la Unidad de Ciencia de Datos del Instituto de investigación i+12, confirma el impacto negativo de la COVID-19 en pacientes con mieloma múltiple. El estudio, publicado en el Blood Cancer Journal, analiza los datos de unos 90.000 pacientes con esta enfermedad, obtenidos de la red TriNetX, con la colaboración del Grupo de Informática Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid.

El doctor Joaquín Martínez López, jefe de servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital 12 de Octubre y responsable del grupo de investigación de Hematología Traslacional del Instituto de Investigación i+12, ha liderado este estudio clínico, el primero realizado en el contexto europeo de esta red internacional, utilizando los datos de la Historia Clínica ElectrónicaHCE-, que ha logrado una publicación de alto impacto científico. La investigación no hubiera sido posible sin la experiencia en materia de datos de salud adquirida por el Hospital 12 de Octubre en años de investigación sobre estandarización, interoperabilidad y usos avanzados de la información.

Seguir Leyendo

FUENTE: ConSalud.es ; telemadrid; Comunidad de Madrid

Acceso a la publicación en BLOOD CANCER JORNAL

Investigadores del Instituto i+12 de la Unidad CRIS de Inmuno-Oncología logran un avance histórico en la lucha contra la leucemia

El equipo liderado por el Dr. Luis Álvarez-Vallina, Investigador Responsable del grupo de «Inmuno-oncología e inmunoterapia» del Instituto i+12, y director de la Unidad CRIS de Inmuno-Oncología del Hospital 12 de Octubre cofinanciada por la Fundación CRIS contra el cáncer y Andbank, ha comprobado una revolucionaria terapia celular contra el cáncer.

El proyecto STAb supone una nueva estrategia de las terapias celulares para combatir de manera más integral los tumores hematológicos que los ya conocidos CAR-T. La tecnología STAb,  tiene el potencial de abordar otros tipos de tumores de sangre, como mieloma en lo que ya se está trabajando, o tumores sólidos, una de las últimas barreras de las terapias celulares contra el cáncer.

El Dr. Luis Álvarez Vallina y su equipo, especialmente la Dra. Belén Blanco, han utilizado su experiencia en ingeniería genética e inmunología para crear una terapia muy novedosa, que puede suponer un salto cualitativo en el tratamiento de la leucemia. Este equipo ha creado una terapia consiste en extraer células del sistema inmunitario del paciente (linfocitos T) y modificarlas para que liberen unos anticuerpos muy especiales denominados biespecíficos. Estos anticuerpos por un lado se unen al tumor y por el otro estimulan a los linfocitos. Esto hace que los linfocitos T, tanto los modificados y reinfundidos como los no modificados, encuentren y destruyan al tumor con gran eficacia.

Seguir leyendo

FUENTE: [Im] Médico ; redaccionmedica ; 20minutos

Acceso a la publicación en CANCER IMMUNOLOGY RESEARCH

3ª Edición de la Jornada sobre Biológicos, Seguridad e Infección (BI-SEIF)

El miércoles día 23 de marzo, tendrá lugar la III Jornada sobre Biológicos, Seguridad e Infección (BI-SEIF), en el Hospital 12 de Octubre, organizada por los investigadores del instituto de investiación i+12: el Dr. José María Aguado, Responsable del grupo de investigación en Patologías Infecciosas; el Dr. Mario Fernández-Ruiz, investigador perteneciente también al grupo de Patologías Infecciosas; el Dr. Joaquín Martínez, Responsable del Grupo de investigación en Hematología Traslacional; el Dr. Pablo L. Ortiz Romero, miembro del grupo de investigación en Oncología Cutánea; el Dr. José Luis Pablos, Responsable del grupo de investigación en Enfermedades Inflamatorias y Autoinmunes y el Dr. Luis Paz Ares, Responsable del grupo de investigación en Oncología Torácica y Clínico Traslacional.

Estas Jornadas tienen como objetivo convocar a profesionales interesados en el uso de terapias biológicas en diferentes especialidades médicas (Oncología, Hematología, Reumatología, Dermatología, y otras), para discutir aspectos que tienen que ver con la seguridad en el uso de estos fármacos, especialmente en cuanto a posibles complicaciones infecciosas..

Tendrán lugar cinco Mesas Redondas, junto con una Conferencia de Clausura, en las que se revisarán diferentes aspectos relacionados con las terapias inmunes. Dedicando especial atención al efecto que ha tenido el uso de fármacos biológicos en pacientes con COVID-19 y a los aspectos inmunológicos que contribuyen a entender esta enfermedad y su tratamiento. Igualmente se revisará el riesgo potencial de desarrollo de complicaciones infecciosa en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico y en pacientes que han recibido tratamientos con terapias avanzadas CART y anticuerpos biespecificos, así como el relacionado con el uso de fármacos antitumorales que actúan en nuevas dianas. En cada una de estas mesas se darán una serie de recomendaciones para prevenir o reducir al máximo el desarrollo de complicaciones infecciosas en estos pacientes.

Más información en la web de la Jornada

‘Gimnasios’ en el hospital para acelerar la curación del cáncer infantil

Después de casi una década de trabajo, un equipo liderado por la Dra. Carmen Fiuza Luces, responsable del grupo de investigación en Actividad Física y Salud del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), y el Dr. Alejandro Lucía, Premio Nacional de Investigación en Medicina del Deporte, ha demostrado que una práctica pautada y continuada de ejercicio físico puede acelerar la recuperación de niños con cáncer. Este hallazgo supone un cambio de paradigma respecto a la tradición de mantener a los pacientes oncológicos pediátricos en reposo, superprotegidos, mientras se produce una pérdida de masa muscular y de capacidades funcionales.

A partir de este hallazgo, la Fundación Unoentrecienmil ha emprendido un proyecto, la ‘Aceleradora Unoentrecienmil’, para dotar a los hospitales oncológicos infantiles y adolescentes de una unidad de terapia de ejercicio físico. El hospital de La Paz será el primero en disponer de este gimnasio oncológico, asociado a una plataforma digital que recopilará todos los datos sobre el ejercicio de los menores para que puedan ser utilizados en investigaciones.

El trabajo del equipo de la Dra. Carmen Fiuza (primero con niños supervivientes de cáncer, más tarde con pacientes en tratamiento por leucemia y, en última instancia, con pacientes con tumores sólidos) demuestra que el ejercicio es seguro para los pacientes, que ayuda a revertir algunos efectos secundarios del tratamiento como la atrofia muscular y proporciona resultados positivos tanto a nivel físico como psicológico. “La práctica continuada del ejercicio físico reduce en un 17% el tiempo de hospitalización de un niño enfermo y algunos de los síntomas más comunes de las terapias oncológicas”, resume la doctora.

Producto de estas conclusiones, los hospitales madrileños Niño Jesús y 12 de Octubre ya disponen de educadores físicos y entrenadores a disposición de los oncólogos y las familias que pretendan incorporar esta terapia no farmacológica. Mientras, Unoentrecienmil ha iniciado una campaña de recaudación de fondos para construir gimnasios en otros hospitales.

La terapia depende del estado del niño y hace hincapié en los ejercicios de fuerza, combinados con trabajo aeróbico, indica la  Dra. Fiuza. Los especialistas adaptan las pautas a cada paciente y a cada tipo de cáncer y, en general, se realizan tres sesiones a la semana de una hora de duración. En el horizonte, que los médicos prescriban el ejercicio físico como parte del tratamiento oncológico, apunta la investigadora.

 FUENTE: LA VANGUARDIA; LA RAZONeuropa press

Investigadores del i+12 participan en un estudio en el que se concluye que “Las células inmunitarias de recuperados de la covid-19 muestran eficacia ‘in vitro’ contra el virus”

Células inmunitarias de pacientes recuperados de COVID-19 muestran eficacia ‘in vitro’ contra el SARS-CoV-2, según han comprobado un equipo de investigadores del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y del grupo de Hematología Traslacional del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Instituto i+12). En el estudio, recientemente publicado en la revista ‘Biomedicines’, los investigadores han utilizado muestras de sangre de pacientes que ya han pasado la COVID-19, se han aislado y enriquecido células T del sistema inmunitario capaces de neutralizar ‘in vitro’ el SARS-CoV-2. Se trata de un primer paso para el uso de estas células T específicas de SARS-CoV-2 como posible terapia para el tratamiento contra la COVID-19.

La investigación sugiere que la población de linfocitos de pacientes convalecientes contiene células T específicas para el SARS-CoV-2 que pueden purificarse, enriquecerse y utilizarse como terapia, gracias a una tecnología perfeccionada para la obtención de células aisladas de la sangre de pacientes ya recuperados de la COVID-19.

Seguir leyendo

FUENTE: Diario Médico; Infosalus ; Comunidad de Madrid

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.