Skip to main content Skip to search

Noticias

Investigadores del Instituto i+12 estudian ampliar las indicaciones de la inmunoterapia con células CAR-T

Investigadores del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12), y del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), han participado en dos ensayos internacionales que ampliarán las indicaciones de la inmunoterapia con células CAR-T en dos tipos de tumores hematológicos, según los resultados publicados en las revistas Nature Medicine y New England Journal of Medicine.

La inmunoterapia con células CAR-T es uno de los grandes avances en el tratamiento del cáncer, aunque por ahora solo se ha aprobado su uso para pacientes de determinados tumores hematológicos que no han respondido bien a tratamientos previos. El ensayo ELARA muestra que esta terapia es efectiva y segura contra el linfoma folicular, según escriben los autores de la investigación.

Por su parte, el ensayo BELINDA se centra en el linfoma de células B difusas. Este último, junto con el ensayo ZUMA-7 realizado con el fármaco axi-cel contra el mismo linfoma, es el primero de una terapia CAR-T en fase III para estudiar si el nuevo tratamiento es seguro y funciona bien, comparado con el estándar en pacientes de linfoma en primera recaída. Los participantes se asignan al azar a grupos separados, lo que permite un análisis más imparcial de los resultados. Las conclusiones de BELINDA en principio no muestran mejoras respecto al tratamiento convencional.

Según el doctor Joaquín Martínez López, responsable del grupo de investigación Hematología Traslacional del i+12 y director de la Unidad de Investigación Clínica de Tumores Hematológicos H12O-CNIO, que hospitales españoles y centros de investigación colaboren de manera importante en estos ensayos significa ante todo que “nos ponemos a la altura de otros países europeos en el desarrollo de terapias CAR-T”.

Terapias Ultrapersonalizadas

La aplicación de inmunoterapia con linfocitos CAR-T -siglas en inglés de Receptores Quiméricos para Antígenos- requiere de experiencia y conocimientos técnicos específicos. Se trata de una terapia personalizada que conlleva un autotrasplante de linfocitos T, uno de los tipos de células que integran el batallón defensivo del sistema inmunitario. En concreto, los linfocitos T del propio paciente son modificados genéticamente para reforzar su capacidad de luchar contra el tumor. La modificación tiene lugar fuera del cuerpo: los linfocitos se extraen, se manipulan y cultivan en el laboratorio, y después se infunden al paciente, como si fuera un medicamento ultrapersonalizado.

La modificación genética consigue que los linfocitos T reconozcan un tipo de moléculas presentes en las células cancerígenas, específicas para cada tipo de cáncer. De este modo, una vez modificados, se dirigen a las células tumorales y las destruyen. Una quincena de hospitales españoles están ya acreditados para administrar inmunoterapias CAR-T, aprobadas por primera vez en España en 2018.

Buenos resultados CAR-T en Linfoma Folicular

El linfoma folicular tiene en general buen pronóstico, pero alrededor de un 20 por ciento de los pacientes recae y no responde bien al tratamiento. El ensayo ELARA reclutó a más de un centenar de pacientes de distintos países para estudiar la eficacia y la seguridad del uso de una terapia CAR-T con tisagenlecleucel en pacientes adultos de linfoma folicular que recaen tras haber sido tratados dos o más veces y sin buen pronóstico.

El primer análisis muestra que es “una terapia efectiva” con un buen perfil de seguridad, incluso para pacientes de alto riesgo. Los resultados son prometedores y sus beneficios potenciales a largo plazo deberán ser evaluados con estudios también a más largo plazo”, escriben los autores en Nature Medicine. “El beneficio clínico observado es alto, con toxicidad baja”, señala Martínez López.

La Unidad de Investigación Clínica de Tumores Hematológicos H12O-CNIO participa también en BELINDA que prueba la misma terapia CAR-T en linfoma B difuso de células grandes. Para esta enfermedad ya se había aprobado el uso de tisagenlecleucel, pero solo tras un ensayo en fase II sin rama comparadora y para pacientes que recaen tras dos tratamientos previos en tercera línea. BELINDA lo estudia para los de primera recaída y no halla mejoras respecto al tratamiento estándar.

“Estos estudios deberán continuar para explorar una posible aprobación por las agencias reguladoras de las terapias CAR-T en linfoma B difuso de células grandes”, concluye Martínez.

Referencia de los artículos:

  • Fowler NH, Dickinson M, Dreyling M, Martinez-Lopez J, Kolstad A, Butler J, Ghosh M, Popplewell L, Chavez JC, Bachy E, Kato K, Harigae H, Kersten MJ, Andreadis C, Riedell PA, Ho PJ, Pérez-Simón JA, Chen AI, Nastoupil LJ, von Tresckow B, Ferreri AJM, Teshima T, Patten PEM, McGuirk JP, Petzer AL, Offner F, Viardot A, Zinzani PL, Malladi R, Zia A, Awasthi R, Masood A, Anak O, Schuster SJ, Thieblemont C. Tisagenlecleucel in adult relapsed or refractory follicular lymphoma: the phase 2 ELARA trial. Nat Med. 2021 Dec 17. doi: 10.1038/s41591-021-01622-0. Epub ahead of print. PMID: 34921238.
  • Michael R. Bishop, M.D., Michael Dickinson, M.B., B.S., D.M.Sci., Duncan Purtill, M.D., M.B., B.S., Pere Barba, M.D., Ph.D., Armando Santoro, M.D., Nada Hamad, M.B., B.S., Koji Kato, M.D., Ph.D., Anna Sureda, M.D., Ph.D., Richard Greil, M.D., Catherine Thieblemont, M.D., Ph.D., Franck Morschhauser, M.D., Ph.D., Martin Janz, M.D., Ian Flinn, M.D., Werner Rabitsch, M.D., Yok-Lam Kwong, M.D., Marie J. Kersten, M.D., Ph.D., Monique C. Minnema, M.D., Ph.D., Harald Holte, M.D., Ph.D., Esther H.L. Chan, M.B., B.S., Joaquin Martinez-Lopez, M.D., Ph.D., Antonia M.S. Müller, P.D.Dr.Med., Richard T. Maziarz, M.D., Joseph P. McGuirk, D.O., Emmanuel Bachy, M.D., Ph.D., Steven Le Gouill, M.D., Ph.D., Martin Dreyling, M.D., Hideo Harigae, M.D., Ph.D., David Bond, M.D., Charalambos Andreadis, M.D., M.S.C.E., Peter McSweeney, M.D., M.B., Ch.B., Mohamed Kharfan-Dabaja, M.D., Simon Newsome, Ph.D., Evgeny Degtyarev, M.Sc., Rakesh Awasthi, Ph.D., Christopher del Corral, Pharm.D., Giovanna Andreola, M.D., Aisha Masood, M.D., Stephen J. Schuster, M.D., Ulrich Jäger, M.D., Peter Borchmann, M.D., and Jason R. Westin, M.D. Second-Line Tisagenlecleucel or Standard Care in Aggressive B-Cell Lymphoma. N Engl J Med. 2021 Dec 14. doi: 10.1056/NEJMoa2116596. Online ahead of print.

FUENTE: Noticias del 12

Concedidos 2 Proyectos a la FIBHU12O – Convocatoria Colaboración Público-Privada, PE I+D+i orientada a los Retos de la Sociedad

En el Marco de la convocatoria de «Ayudas a Proyectos de I+D+i en Líneas Estratégicas, en Colaboración Público-Privada, del Programa Estatal de I+D+i orientada a los Retos de la Sociedad, del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020» del Ministerio de Ciencia e innovación/Agencia Estatal de Investigación,  se han concedido dos proyectos de investigación a la Fundación de Investigación Biomédica Hospital Universitario 12 de octubre, financiados por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGenerationEU/PRTR.

Dentro de la Prioridad temática: Nuevos enfoques para comprender los mecanismos y establecer nuevas estrategias para la inmunoterapia del cáncer de tumores sólidos, se ha concedido el Proyecto:

Título: «Uso de la Inhibición de MYC para superar la resistencia a la inmunoterapia en SCLC impulsado por KRAS con diversos perfiles mutacionales (MYCOMBIO)» (Ref: PLEC2021-007959)

Participantes: Peptomyc SL, Fundación para la invest. Biomédica del Hosp. Univ. 12 de octubre (FIBHU12O), Fundació Privada Institut D’investigació Oncológica De Vall-Hebron (VHIO) y Fundación para la Investigacion Medica Aplicada (CIMA)

Financiación total recibida: 1.315.639,00 €, (Presupuesto asignado a la FIBHU12O: 270.233,00 €) repartidos en 3 años (2021‐2024).


Dentro de la Prioridad temática: Nanomateriales y nanotecnología para el diagnóstico de enfermedades humanas, se ha concedido el Proyecto:

Título: «Plataforma (Oncodeeplasm) para inmunoensayos optoplasmónicos ultrasensibles para la detección temprana del cáncer de mama basada en biomarcadores de proteínas en la región profunda del proteoma sanguíneo». (Ref: PLEC2021-007892 )

Participantes: Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del Instituto de Micro y Nanotecnologia (IMN-CNM), la Fundación Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas Carlos III (CNIO), Mecwins S.A. y la Fundación para la invest. Biomédica del Hosp. Univ. 12 de octubre (FIBHU12O)

Financiación total recibida: 1.439.060,00 €, (Presupuesto asignado a la FIBHU12O: 214.250,00 €) repartidos en 3 años (2021‐2024).

 

Resolución de Concesión

Investigadores del i+12 crean un modelo in vitro con células madre para tratar una enfermedad ocular rara

El Instituto de Investigación Hospital Universitario 12 de Octubre (i+12), en colaboración con la ONCE, está llevando a cabo un estudio consistente en la generación de un modelo humano in vitro de células ganglionares de la retina -RGCs- que será utilizado como plataforma para probar fármacos contra la atrofia óptica dominante -DOA-, una enfermedad rara, progresiva e irreversible que causa ceguera y una de las formas más frecuentes de neuropatía óptica hereditaria.

Este proyecto, llevado a cabo por la doctora María Esther Gallardo del Grupo de Investigación Traslacional con Células iPS del i+12, pretende generar modelos in vitro de RGCs paciente-específicas, empleando para ello una metodología de vanguardia basada en el uso de células madre pluripotentes inducidas (iPS). Estos modelos se desarrollarán para ser utilizados como plataforma para ensayar fármacos y compuestos con potencial actividad farmacológica, con el fin de evaluar posibles tratamientos para la DOA fácilmente transferibles a la práctica clínica, teniendo en cuenta el tipo de compuesto que será analizado.

El proyecto persigue que estos modelos también supongan un gran paso hacia adelante en el conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos de la DOA, al ser investigados directamente en el tipo celular diana afectado en estos pacientes (RGCs), algo que no sería factible de otra forma, ya que las RGCs de los pacientes no son fácilmente accesibles salvo en los tejidos post-mortem.

Este proyecto entra dentro de lo que se conoce como medicina personalizada, ya que la previsión es que tenga un impacto directo en la calidad de vida de los pacientes y reduzcan los impactos socio-económicos y personales negativos de este tipo de enfermedades.

La DOA es una enfermedad mitocondrial de origen nuclear que conduce a una degeneración específica de las RGCs y que compromete la transmisión de la información visual de la retina al cerebro. Muchos pacientes con esta patología evolucionan hacia ceguera legal, sin existir actualmente tratamiento para este trastorno, debido en parte a la falta de un modelo adecuado con el que investigar. Por lo tanto, es muy relevante desarrollar nuevos sistemas experimentales, idealmente de origen humano, que permitan crear modelos sobre la DOA que puedan ser útiles como plataforma para la investigación de tratamientos.

Este estudio se está desarrollando gracias al programa Ayudas a la Investigación de la ONCE que apoya y estimula el conocimiento científico más avanzado e innovador en la prevención de la ceguera y el desarrollo de terapias efectivas para quienes tienen o pueden desarrollar problemas graves de visión.

FUENTE: Comunidad de Madrid

La Comunidad presenta los pliegos de Compra Pública de Innovación de los proyectos Medigenomics, Integra-Cam e Infobanco

Un centenar de asistentes se  conectó a la jornada virtual organizada por la Dirección General de Investigación Docencia y Documentación de la Consejería de Sanidad. En este encuentro estuvieron presentes investigadores, empresas de innovación biotecnológica y tecnología sanitaria, así como los expertos de los hospitales La Paz, 12 de Octubre, y Getafe, centros hospitalarios que lideran los tres proyectos de Compra Pública de Innovación.

El objeto de esta jornada, celebrada el jueves 16 de diciembre, era la presentación de los pliegos de los proyectos de Compra Pública de Innovación FID-3: Medigenomics, Infobanco e Integra-Cam. Un ejercicio de transparencia e igualdad de oportunidades para todos los operadores económicos interesados en estos proyectos.

A lo largo de la jornada se dieron a conocer los pasos seguidos, así como los aspectos clave, tanto técnicos como de la Compra Pública de Tecnología Innovadora. Además, de resolver las dudas planteadas por los operadores haciendo hincapié en los puntos críticos para evitar posibles errores a la hora de realizar la presentación de candidaturas.

Cada proyecto cuenta con un presupuesto de 2,5 millones de euros de manera plurianual entre 2021 y 2023, correspondientes a la fase de I+D+i, cofinanciados por la Comunidad de Madrid y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Las iniciativas se han activado en el marco del convenio firmado entre la Consejería de Sanidad y el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Con este hito, queda reflejado el interés de la Consejería de Sanidad y de la Comunidad de Madrid en seguir apostando por la vía de la Compra Pública de Innovación, con el objetivo de mejorar los servicios públicos mediante la incorporación de bienes o servicios innovadores, fomentar la innovación empresarial y el impulso a la internacionalización de la innovación empleando el mercado público local como cliente lanzadera o referencia.

FUENTE: Comunidad de Madrid

Rehabilitación Cardiaca – Colaboración del Grupo de Investigación en Actividad Física y Salud con la compañía biotecnológica iAltitude

La Dra Paz Sanz Ayán, del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital 12 de Octubre y miembro del grupo de investigación en Actividad Fïsica Salud del Instituto de Investigación i+12, en colaboración con la compañía biotecnológica iAltitude, ha iniciado un estudio para averiguar si las técnicas de entrenamiento aplicadas a deportistas de élite para mejorar el transporte de oxígeno y conseguir un mejor rendimiento son seguras y eficaces en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca -IC-. Estas técnicas, conocidas como hipoxias-hiperoxias intermitentes, consisten en inducir al organismo de forma secuencial a un estado de deficiencia de oxígeno y a continuación a una situación de exceso, mediante equipamiento tecnológico de vanguardia.

En el caso concreto de la investigación del 12 de Octubre, liderada por la doctora Paz Sanz Ayán, se valoran los beneficios que podría suponer la incorporación de esta tecnología para la rehabilitación cardiaca de los pacientes, tras ser probada por más de 2.000 atletas profesionales. Los pacientes con IC reciben generalmente la recomendación de realizar ejercicio físico tras recibir el alta hospitalaria. Sin embargo, muchos de ellos, debido a lo avanzado de la enfermedad, presentan serias dificultades para incorporarse a los programas multidisciplinares de rehabilitación tutelada en los hospitales.

Por eso, el uso de la tecnología de iAltitude supone una oportunidad para conseguir su acondicionamiento de cara a la mejoría definitiva o a afrontar distintas opciones de tratamiento avanzado cuando los fármacos han dejado de ser eficaces, como por ejemplo el uso de dispositivos de asistencia ventricular e incluso el trasplante cardiaco. La colaboración entre ambas instituciones persigue validar el uso de la técnica  y estudiar su seguridad, así como mejorar la capacidad aeróbica y la función pulmonar de los pacientes. El conjunto de estas adaptaciones disminuirá previsiblemente los efectos de la enfermedad y mejorará su calidad de vida.

El estudio se inició en el segundo trimestre del 2021, tras ser aprobado por el CEIM del Hospital 12 de Octubre. Hasta la fecha, han participado  31 pacientes de un total de 80 que constituirá la muestra. La investigación pretende analizar la seguridad y eficacia en diferentes perfiles de pacientes, comparando resultados entre el grupo de los tratados con esta técnica de hipoxia-hiperoxia intermitente, el de los que reciban tratamiento mediante ejercicio convencional de rehabilitación cardiaca y un último formado por aquellos a los que se dé una combinación de ambas terapias.

iAltitude, como compañía especialista en el diseño y desarrollo de metodologías y productos basados en la modulación inteligente del oxígeno, es la responsable de dar soporte al equipo investigador del Hospital 12 de Octubre en lo referente a las sesiones de hipoxia-hiperoxia que se aplican a los pacientes. En ellas se usa un sistema específico ya homologado que ha supuesto una revolución en el ámbito deportivo, por su precisión y posibilidad de monitorización. En el caso de los pacientes, igual que en el de los atletas, está siendo utilizada en sesiones individualizadas.

La insuficiencia cardiaca es un síndrome clínico en el que convergen distintas enfermedades cardiacas o sistémicas. Sus principales síntomas son la falta de aire, la intolerancia al ejercicio y signos como edemas periféricos y ruidos pulmonares. Afecta al 1 o 2 por ciento de la población adulta en los países desarrollados, aumentando drásticamente este porcentaje con la edad hasta llegar a entre un 10 y un 20 por ciento en el grupo de los que tienen más de 70 años.  Además, constituye la primera causa de ingreso hospitalario en las personas mayores de 65 años.

Acceso Vídeo

FUENTE: Comunidad de Madrid

 

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede obtener más información acerca de nuestra política de cookies y política de privacidad.